![]() |
<regresar |
La investigación-creación es una herramienta metodológica que permite, a través de un enfoque y una estructura ordenadas, desarrollar, legitimar y valorar procesos de apropiación social del conocimiento, como estados del arte, antecedentes teóricos y distintos saberes colectivos, con el fin de generar un nuevo conocimiento. |
|||||||
|
El semillero nace a mediados de febrero de 2023. Trabajamos para ese periodo (2023-2) la idea sobre las problemáticas urbanas generadas por los procesos de gentrificación en Medellín. Este tema de investigación+creación se logró articular en el cruce de las diferentes propuestas de los jóvenes investigadores del grupo, quienes expusieron sus intereses personales encontrando cruces con la temática en algunos apartados de sus proyectos. Particularmente nos basamos en tres lecturas fundamentales como ejes de la producción: El concepto de paisaje de George Simmel, Cultura y Simulacro de Jean Baudrillard y Sociedades movedizas, hacia una cultura de las calles de Manuel Delgado. El semillero no sólo funge como espacio de producción artística sino que también se proyecta hacia la construcción de procesos académicos relacionados con actividades curatoriales, expositivas y de promoción. En el año 2024, cada estudiante comenzó a desarrollar la construcción propio de su lenguaje pictórico a través del ejercicio anterior y de procesos metodológicos diversos en los que se encuentran la representación simbólica del territorio a través del caminar, tomando como referencia el concepto de la Psicogeografía de Guy Debord, Walkscapes de Fracesco Careri, Fernando Gonzalez entre otros. Nuestra línea de investigación > Investigación y Creación en Artes. Realizamos procesos de apropiación social del conocimiento por medio de talleres y actividades pedagógicas, productos de creación en pintura como resultado de investigación, además de actividades de difusión de procesos artísticos en el ámbito académico. Para más información o ser parte del semillero
|
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Kamel Ilian Tutor / ver CvLac |
Rafael Rengifo Investigador en formación |
Samuel Chica |
Felipe Patiño Investigador en formación |
Sofía Ocampo Investigador en formación |
Daniel M CorreaInvestigador en formación |
Juan E Zapata Investigador en formación |
Manuela Gallego Investigador en formación |
|
![]() |
|
|
||||
Jean Álvarez Investigador en formación |
Sindy Santamaría |
|
|||||
![]() |
La primera vez que te vi Es un proyecto que se gesta desde el semillero de investigación + creación en pintura y procesos contemporáneos PintarxPintar. Pretende hacer una reflexión sobre cómo nos miramos dentro de la facultad, todo esto con el fin de generar un espacio de reflexión sobre nosotros mismos a través de la pintura el dibujo y el grabado. |
||||||
|
INVESA SA / 5 Octubre 2023 Es un coloquio atemporal que busca el intercambio de saberes entre diferentes áreas del conocimiento. Pretende fomentar la apertura de los parámetros de creación y asimilación de diferentes medios a través de la exposición y el diálogo sobre temas determinados que van desde el campo de las artes hasta lugares desconocidos. Nuestro primer encuentro fue acerca de materiales industriales en la pintura. Este fue un intercambio de saberes entre la Facultad de Artes UdeA y la empresa INVESA SA. En él pudimos ver la funcionalidad y aplicación de materiales como gel coat> resinas> látex> cemento plástico, pintura de poliuretano-epoxi-alquídica. Por nuestra parte se realizó una capacitación a los técnicos de la empresa sobre lo que es pintura contemporánea y sus posibilidades matéricas. Este intercambio de saberes contribuye a un aporte y apropiación social del conocimiento. Tendremos más el próximo semestre... |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
|
Special Olympics / Cumbre latinoamericana de olimpiadas especiales. |
||||||
![]() |
|
JULIANA CORREA / 13 Marzo 2024 / Aula 212 entrada libre. 2pm
https://www.julianacorrea.co/ y @julianacorreg |
|
|
||
|
El Nacimiento de río / Proyecto para la reflexión y la resignificación simbólica del territorio. Sep 2 al 4 de 2024. Exposición 13 oct 2024. ........ |
|
Atlas de Battista Agnese 1544
|
Convocatoria abierta hasta el 4 de octubre / Exposición del 6 al 13 de nov, 2024. Centro de Documentación Facultad de Artes UdeA Rosa de los Vientos
|
|
|
Esta muestra compila varios proyectos en desarrollo que si bien tienen intereses puntuales sobre diferentes temáticas se muestran también como caminos abiertos a los cambios que propone la pintura desde su naturaleza. Es así como estas propuestas están en constante desarrollo a partir de un trabajo juicioso desde el hacer y desde la reflexión sobre intereses particulares. Cabe mencionar que estos procesos establecen desde una estructura ordenada tanto en la concepción temática como en los procesos de elaboración. Por su parte los enunciados investigativos se fundamentan en diferentes dinámicas que van desde la reflexión autorreferencial así como el desarrollo, la legitimación y valoración de procesos de apropiación social del conocimiento como estados del arte, antecedentes teóricos y distintos saberes colectivos, con el fin de generar un nuevo conocimiento.
|
|
|
Metodologías de intercambio para la generación de propuestas artísticas en pintura
|
|
|
DESCARGA DE ENERGÍA, Coloquio atemporal de conocimiento transversal. Presenta: Manolo González Octubre 25, Facultad de Artes UdeA,aula 212. 2 pm. Charla acerca de lienzos, tipos de papeles y soportes en la pintura, el dibujo y el grabado. Manolo dirige la marquetería Emecé Taller y es quizás una de las personas con mayor conocimiento en estos temas. IMPERDIBLE!
|
|
|
El caminar y las artes. Proyecto para la reflexión y la resignificacion sombólica del territorio. Exposición de El objetivo principal de este proyecto consistió en desarrollar un taller de creación a partir del estudio relacional del paisaje a través del arte. En este caso, estuvimos en la vereda Las Playas de Jericó en la Institución Educativa San José, sede Ana María Echeverri, haciendo un proceso de sensibilización de los jóvenes estudiantes estructurado en la observación de la naturaleza a través del caminar como práctica estética para resignificar el paisaje. En esta actividad de tres días, se orientó a los estudiantes de la escuela hacia una aproximación de los conocimientos básicos de la pintura artística, al tiempo que se construyó un pequeño proceso de creación con base en la mirada reflexiva de un paisaje real que los estudiantes fueron descubriendo a través de un recorrido dentro de la vereda. Dentro de este ejercicio no solo compartimos nuestros conocimientos sino que también aprendimos y alimentamos nuestros procesos creativos con los lazos que se tensaron con este grupo de jóvenes y de su profesora. El resultado final lo compartimos en esta muestra artística donde se relacionan tanto las obras desarrolladas por los estudiantes y el grupo de talleristas.
|
Debido a las diversas problemáticas sociales y culturales de Medellín existe una que ha sido poco estudiada desde el campo de las artes. Los problemas relacionados a la gentrificación urbana como generador de conflictos y marginalidades es un tema de estudio fundamental desde el campo de la humanidades. Por esta razón el Semillero de pintura y procesos contemporáneos abordó como tema de investigación dicha problemática. Revisando cada uno de los procesos e interés de los jóvenes investigadores logramos articular este objeto de estudio ya que fungía como elemento transversal en las propuestas de cada uno de ellos. Es así como este concepto ha articulado la producción de los investigadores a través de la pintura como lenguaje artístico. Colectivamente se propuso una bibliografía de estudio que estructurara el proceso de investigación creación por medio de recorridos urbanos así como la investigación teórica de tres conceptos urbanos y de paisaje relacionados, propuestos por autores como Sharon Sukin en primer lugar y otros como Javier Maderuelo, Jean Baudrillard, Manuel Delgado y George Simmel. El resultado del proyecto en esta fase exploratoria fue generoso en cuanto a materialización de productos artísticos derivados de investigación. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() para más información sobre la metodología de los procesos, por favor contacte a cada estudiante. |
|
Laura A Lamo > | |
Rafaél Rengifo > | |
Estefanía Rodriguez > | |
Felipe Patiño > | |
Devani Cortés > | |
Juan Esteban Zapata > | |
Daniel Correa > | |
Serena Cortés > | |
Daniela Perrone > | |
![]() |
|
|
Muestra de pintura de los estudiantes y egresados de la Facultad de Artes UdeA. Buscamos desde el semillero impulsar procesos en pintura de todos los niveles académicos con el fin de generar revisiones acerca de la producción pictórica de la Facultad. Exposición abierta desde 13 de junio al 4 de julio de 2025.
|
![]() |
Descraga de Energía presenta: Caminos precolombinos en el centro de Antioquia a cargo de Pablo Aristizábal Espinosa. Ingeniero ambiental Ph.D en Antopología de la Universidad de París. En esta ocasión el tema de los caminos precolombinos resulta fundamental en los procesos de desarrollo metodológico de las prácticas de investigación-creación tanto del semillero como de muchos estudiantes de la facultad quienes tienen como metodología el caminar como experiencia de la práctica estética. Este tipo de conferencias desde otras áreas del conocimiento dan sentido, estructura y son fundamentales en los procesos de investigación-creación. |