<regresar

..Es un semillero piloto en Investigación Creación en Pintura. Pertenece al grupo de Investigación Teoría, Historia y Prácticas de las Artes, clasificación "A" (avalado Minciencias).


¿y que es investigación creación?

La investigación-creación es una herramienta metodológica que permite, a través de un enfoque y una estructura ordenadas, desarrollar, legitimar y valorar procesos de apropiación social del conocimiento, como estados del arte, antecedentes teóricos y distintos saberes colectivos, con el fin de generar un nuevo conocimiento.
Su metodología se circunscribe a la práctica artística y la investigación académica donde convergen un sinúmero arquitecturas del pensamiento como la creatividad, la experiencia individual o colectiva, la intuición, etc. que dan forma al proceso cognitivo y creativo con miras a generar productos, objetos o reflexiones que planteen nuevas lecturas sobre diferentes contextos socioculturales.
Los productos derivados de la investigación-creación se entienden desde la lógica de generación de nuevo conocimiento que, en este caso, contribuye al desarrollo del campo de las artes.
Cabe anotar que, a diferencia de los procesos de investigación bibliográfica o científica, estos procesos creativos se estructuran sobre una base sensible que permite al o a los autores hacer una resignificación simbólica sobre su contexto, haciendo posible la revisión y relectura de los diferentes procesos históricos, sociales, politicos y culturales.



El semillero nace a mediados de febrero de 2023. Trabajamos para ese periodo (2023-2) la idea sobre las problemáticas urbanas generadas por los procesos de gentrificación en Medellín. Este tema de investigación+creación se logró articular en el cruce de las diferentes propuestas de los jóvenes investigadores del grupo, quienes expusieron sus intereses personales encontrando cruces con la temática en algunos apartados de sus proyectos. Particularmente nos basamos en tres lecturas fundamentales como ejes de la producción: El concepto de paisaje de George Simmel, Cultura y Simulacro de Jean Baudrillard y Sociedades movedizas, hacia una cultura de las calles de Manuel Delgado. El semillero no sólo funge como espacio de producción artística sino que también se proyecta hacia la construcción de procesos académicos relacionados con actividades curatoriales, expositivas y de promoción. En el año 2024, cada estudiante comenzó a desarrollar la construcción propio de su lenguaje pictórico a través del ejercicio anterior y de procesos metodológicos diversos en los que se encuentran la representación simbólica del territorio a través del caminar, tomando como referencia el concepto de la Psicogeografía de Guy Debord, Walkscapes de Fracesco Careri, Fernando Gonzalez entre otros.

Nuestra línea de investigación > Investigación y Creación en Artes.
Realizamos procesos de apropiación social del conocimiento por medio de talleres y actividades pedagógicas, productos de creación en pintura como resultado de investigación, además de actividades de difusión de procesos artísticos en el ámbito académico.

Para más información o ser parte del semillero
camel.ilian@udea.edu.co

 

Kamel Ilian
Tutor / ver CvLac
Rafael Rengifo
Investigador en formación

Samuel Chica
Investigador en formación

Felipe Patiño
Investigador en formación
Sofía Ocampo
Investigador en formación

Daniel M CorreaInvestigador en formación

Juan E Zapata
Investigador en formación
Manuela Gallego
Investigador en formación


 

 


Jean Álvarez
Investigador en formación

Sindy Santamaría
Investigador en formación

 

 

La primera vez que te vi 

Es un proyecto que se gesta desde el semillero de investigación + creación en pintura y procesos contemporáneos PintarxPintar. Pretende hacer una reflexión sobre cómo nos miramos dentro de la facultad, todo esto con el fin de generar un espacio de reflexión sobre nosotros mismos a través de la pintura el dibujo y el grabado.
La Facultad de Artes es parte de nuestro ecosistema, presenta muchas problemáticas sociales, culturales, de género, violencia etc. Pensamos desde el Semillero, que estos procesos reflexivos de construir la imagen del otro a través de la pintura contribuyen a entender no solamente el cuerpo y las facciones de otras personas; como también la acción de entablar o generar  un vínculo relacional con ese público a quien se pinta. Pensamos también, que este simple acto de pintar trasciende en el recuerdo como una actividad no solamente técnica sino también mística. Ya en sus orígenes el retrato fue una forma de apreciación, posesión y preservación de la memoria y el poder de ciertos personajes en la cultura. Desde la antigua Grecia al Renacimiento, de Veermer a Van Gogh y finalmente Lucien Freud pasando por Oscar Wilde, el retrato ha estado presente en nuestras vidas, en los secretos íntimos, en las bitácoras, las plataformas digitales y en el álbum familiar.


 

 

 

INVESA SA / 5 Octubre 2023

Es un coloquio atemporal que busca el intercambio de saberes entre diferentes áreas del conocimiento. Pretende fomentar la apertura de los parámetros de creación y asimilación de diferentes medios a través de la exposición y el diálogo sobre temas determinados que van desde el campo de las artes hasta lugares desconocidos. Nuestro primer encuentro fue acerca de materiales industriales en la pintura. Este fue un intercambio de saberes entre la Facultad de Artes UdeA y la empresa INVESA SA. En él pudimos ver la funcionalidad y aplicación de materiales como gel coat> resinas> látex> cemento plástico, pintura de poliuretano-epoxi-alquídica. Por nuestra parte se realizó una capacitación a los técnicos de la empresa sobre lo que es pintura contemporánea y sus posibilidades matéricas. Este intercambio de saberes contribuye a un aporte y apropiación social del conocimiento. Tendremos más el próximo semestre...



 

Special Olympics / Cumbre latinoamericana de olimpiadas especiales.
Hemos puesto en acción la actividad La Primera Vez Que Te Vi, dentro del contexto latinoamericano de las olimpiadas especiales generando una reflexión con los participantes. Esta actividad supone una interacción directa que se piensa desde la inclusión y la generación de espacios de paz y cultura a través de la pintura como medio expresivo. Contó con la planeación, coordinación y desarrollo del equipo del semillero y la participación de las diferentes delegaciones de las olimpiadas. El resultado fue una potente conexión entre personas desconocidas que fue concretado a través de la formalización de procesos plásticos y su posterior socialización por parte de los participantes.


 

 

JULIANA CORREA / 13 Marzo 2024 / Aula 212 entrada libre. 2pm 

Procesos artísticos desde otras latitudes.
Nuestra primera invitada es Juliana Correa. Diseñadora, artista, especialista en intervención creativa, gestora y empresaria. Juliana cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector textil y de la moda. Su proceso creativo se fundamenta en la articulación de su mirada social y ambiental con la búsqueda y transformación de los materiales residuales de la industria que bien conoce. Cada paso en la creación de una pieza textil se convierte en una oportunidad para contar y tejer historias.
Actualmente su obra es representada por la galeria La Balsa.

+info sobre la obra de Juli
https://www.julianacorrea.co/ y @julianacorreg

 

 

   

 

 

El Nacimiento de río / Proyecto para la reflexión y la resignificación simbólica del territorio. Sep 2 al 4 de 2024. Exposición 13 oct 2024.
(Taller de creación como producto de Investigación)

Proyecto realizado con la financiación del Museo de Artes de Jericó MAJA y la Universidad de Antioquia. Nace de la necesidad de fortalecer el vínculo entre la comunidad y el entorno natural de un afluente del río Piedras. Su objetivo radica en la importancia de resignificar este ecosistema a través del caminar y el contemplar. Esto implica entender esta quebrada como un sujeto de derechos y no simplemente como un recurso natural. De esta manera, se propone ofrecer la oportunidad de cambiar la percepción tradicional del río, reconociéndose como un elemento no solo vital para el bienestar humano y ambiental sino también como generador de prácticas propias del arte. Además, se busca fomentar la reflexión a través del arte y la creatividad entre los niños de la comunidad, proporcionando un espacio para explorar nuevas formas de relación con el entorno natural.

........

 


Atlas de Battista Agnese 1544

 

Convocatoria abierta hasta el 4 de octubre / Exposición del 6 al 13 de nov, 2024. Centro de Documentación Facultad de Artes UdeA

Rosa de los Vientos
Marcaba el norte en las cartas de navegación y estaba representada en un principio por la flor de liz, y junto con las constelaciones fueron imprescindibles en la orientación de los viajeros.
La palabra Bitácora tiene su origen etimológico en la antigua palabra en latín habitacle (casa pequeña), posteriormente usado en Francia como Bitacle y de ahí su metamorfosis hasta hoy. Sea cual fuere su origen nos remonta a un concepto de algo personal, que está dentro.
Desde el semillero nos interesa mostrar esos procesos de creación consignados en carpetas, cuadernos y libretas con el fin de compartir una actividad muchas veces oculta y que recoge reflexiones auténticas con el fin de reconocernos dentro de nuestro contexto. Buscamos hacer una revisión de los procesos más íntimos de la creación artística en las facultades de arte.
inscribete aqui >

 

 

 

 

 

+ CreaLab
MUESTRA DE PROCESOS 2024

Esta muestra compila varios proyectos en desarrollo que si bien tienen intereses puntuales sobre diferentes temáticas se muestran también como caminos abiertos a los cambios que propone la pintura desde su naturaleza. Es así como estas propuestas están en constante desarrollo a partir de un trabajo juicioso desde el hacer y desde la reflexión sobre intereses particulares. Cabe mencionar que estos procesos establecen desde una estructura ordenada tanto en la concepción temática como en los procesos de elaboración. Por su parte los enunciados investigativos se fundamentan en diferentes dinámicas que van desde la reflexión autorreferencial así como el desarrollo, la legitimación y valoración de procesos de apropiación social del conocimiento como estados del arte, antecedentes teóricos y distintos saberes colectivos, con el fin de generar un nuevo conocimiento.

 

 

 

 

 

Metodologías de intercambio para la generación de propuestas artísticas en pintura


Charla sobre el desarrollo de proyectos pedagógicos en comunidad y de configuración de propuestas artísticas en el campo pictórico.
Invita. MUUA Museo Universitario UdeA y Facultad de Artes

 

 

 

 

DESCARGA DE ENERGÍA, Coloquio atemporal de conocimiento transversal. Presenta: Manolo González Octubre 25, Facultad de Artes UdeA,aula 212. 2 pm.

Charla acerca de lienzos, tipos de papeles y soportes en la pintura, el dibujo y el grabado. Manolo dirige la marquetería Emecé Taller y es quizás una de las personas con mayor conocimiento en estos temas. IMPERDIBLE!


 

 

 

El caminar y las artes. Proyecto para la reflexión y la resignificacion sombólica del territorio.

Exposición de , Museo MAJA del 12 noviembre 2024 al 30 de Enero de 2025.

El objetivo principal de este proyecto consistió en desarrollar un taller de creación a partir del estudio relacional del paisaje a través del arte.  En este caso, estuvimos en la vereda Las Playas de Jericó en la Institución Educativa San José, sede Ana María Echeverri, haciendo un proceso de sensibilización de los jóvenes estudiantes estructurado en la observación de la naturaleza a través del caminar como práctica estética para resignificar el paisaje. En esta actividad de tres días, se orientó a los estudiantes de la escuela hacia una aproximación de los conocimientos básicos de la pintura artística, al tiempo que se construyó un pequeño proceso de creación con base en la mirada reflexiva de un paisaje real que los estudiantes fueron descubriendo a través de un recorrido dentro de la vereda. Dentro de este ejercicio no solo compartimos nuestros conocimientos sino que también aprendimos y alimentamos nuestros procesos creativos con los lazos que se tensaron con este grupo de jóvenes y de su profesora. El resultado final lo compartimos en esta muestra artística donde se relacionan tanto las obras desarrolladas por los estudiantes y el grupo de talleristas.

 

 

Debido a las diversas problemáticas sociales y culturales de Medellín existe una que ha sido poco estudiada desde el campo de las artes. Los problemas relacionados a la gentrificación urbana como generador de conflictos y marginalidades es un tema de estudio fundamental desde el campo de la humanidades. Por esta razón el Semillero de pintura y procesos contemporáneos abordó como tema de investigación dicha problemática. Revisando cada uno de los procesos e interés de los jóvenes investigadores logramos articular este objeto de estudio ya que fungía como elemento transversal en las propuestas de cada uno de ellos. Es así como este concepto ha articulado la producción de los investigadores a través de la pintura como lenguaje artístico. Colectivamente se propuso una bibliografía de estudio que estructurara el proceso de investigación creación por medio de recorridos urbanos así como la investigación teórica de tres conceptos urbanos y de paisaje relacionados, propuestos por autores como Sharon Sukin en primer lugar y otros como Javier Maderuelo, Jean Baudrillard, Manuel Delgado y George Simmel. El resultado del proyecto en esta fase exploratoria fue generoso en cuanto a materialización de productos artísticos derivados de investigación.

 

para más información sobre la metodología de los procesos, por favor contacte a cada estudiante.
 
Laura A Lamo >
Rafaél Rengifo >
Estefanía Rodriguez >
Felipe Patiño >
Devani Cortés >
Juan Esteban Zapata >
Daniel Correa >
Serena Cortés >
Daniela Perrone >
 



Participa en este importante encuentro académico y cultural en la Universidad de Caldas, referente nacional en la generación de conocimiento y prácticas innovadoras en el campo de las artes y la cultura. Este importante encuentro académico reunirá a representantes de todas las Facultades de Artes y Humanidades del país con el propósito de fortalecer los lazos entre instituciones, fomentar el diálogo interdisciplinario y visibilizar los procesos de investigación y creación en el campo artístico y cultural colombiano.

 

 

 

 

+ CreaLab

Muestra de pintura de los estudiantes y egresados de la Facultad de Artes UdeA. Buscamos desde el semillero impulsar procesos en pintura de todos los niveles académicos con el fin de generar revisiones acerca de la producción pictórica de la Facultad. Exposición abierta desde 13 de junio al 4 de julio de 2025.

 

 

 

Descraga de Energía presenta:

Caminos precolombinos en el centro de Antioquia a cargo de Pablo Aristizábal Espinosa. Ingeniero ambiental Ph.D en Antopología de la Universidad de París. En esta ocasión el tema de los caminos precolombinos resulta fundamental en los procesos de desarrollo metodológico de las prácticas de investigación-creación tanto del semillero como de muchos estudiantes de la facultad quienes tienen como metodología el caminar como experiencia de la práctica estética. Este tipo de conferencias desde otras áreas del conocimiento dan sentido, estructura y son fundamentales en los procesos de investigación-creación.